No hay información del país.
El Parque Nacional fue creado en 1991 y su extensión es de 2.920 hectáreas. Protege importantes especies de flora y fauna características del bosque lluvioso premontano y del bosque nuboso de gran valor científico y turístico, así como el área del Volcán, uno de los de más actividad que arroja lava desde su cráter situado a 1.633 metros de altura desde 1968.
En estas zonas de vida las especies más comunes de flora son el guayabo de monte, el laurel, el cocobolo, el níspero, la balsa y otros. Las principales especies de fauna son: tepezcuinte, danta, pizote, perezoso, jaguar, venado; aves como loras, pericos, quetzales.
El agradable entorno de la zona y las termas de aguas calientes procedentes del Volcán son cita obligada.
Este área de vida salvaje fue creada en 1972 y tiene una extensión de 682 hectáreas de tierra y 55.000 hectáreas en el mar. Es el Parque más pequeño de Costa Rica, pero uno de los más bellos al que acude la mayor afluencia de visitantes en busca de sus playas inmaculadas de arena blanca y su vegetación exuberante que les dan sombra. El P.N. Manuel Antonio se ubica en la zona de bosque tropical muy húmedo. Protege áreas de bosque primario, bosque secundario, manglar y vegetación de playa, además de ambientes marinos.
Las especies de flora más comunes son el guácimo colorado, el pilón, el cedro marina, el guapinol, guapinol negro, etc. Los manglares cubren aproximadamente 18 hectáreas. Habitan 109 especies de mamíferos, entre los que destaca el mapache, puercoespín, la guatusa, el perezoso, el mono cariblanco, el congo y el mono tití. 184 especies de aves: el pelícano, el guaco, el gavilán pescador, martín pescador verde, el gallo de agua, etc.
Cuenta con excelentes playas como: Espadilla Sur, Manuel Antonio y Puerto Escondido. Así mismo, hay una laguna de catorce hectáreas y un manglar. La Punta Catedral que une las playas Manuel Antonio con Espadilla Sur es un lugar de gran belleza natural. La entrada a Playa Espadilla es libre y se permite aun los días que el Parque está cerrado semanalmente (los lunes) aunque hay que tomar precauciones con las corrientes del mar. En sus inmediaciones no hay servicios por ser Parque Nacional.
El parque esta atravesado por un sistema natural de lagunas y canales naturales navegables de gran belleza. Se le conoce como el mini amazonas de Centroamérica y es el Parque que más se conoce internacionamente y uno de los más importantes. Es el área más importante para el desove de la tortuga verde. Se han identificado 11 hábitats diferentes. Es una de las zonas más lluviosas del país con aguaceros de corta duración y los característicos temporales del Caribe.
De visita imprescindible y aconsejable mínimo dos noches de estancia.
En él viven cientos de especies animales: tortuga terrestre, manatí, cocodrilo, danta, jaguar, mono congo, mono cariblanco, mono colorado o araña, perezoso, tepezcuinte, pizote, etc. Gran diversidad de crustáceos y 52 especies de peces de agua dulce, incluyendo el pez gaspar. Las especies de flora más características son: el cedro macho, el gavilán, el pilón, el alcanfor, el canfín, el cativo, la palma yolillo, la palma suita, la palma real y el lirio de agua.
El Parque Nacional Tortuguero se encuentra en la costa del Caribe. Fue creado en 1975. Tiene una extensión de 18.946,9 hectáreas en la parte terrestre y 52.265 en la parte marina.