MONEDA Y TARJETAS DE CREDITO
En Cuba circulan dos monedas, una para el uso de los residentes cubanos, el Peso Cubano, y otra para el uso y pago de los turistas, el Peso Cubano Convertible o “CUC”, que circula en billetes de 1, 5, 10, 20 y 50 y en monedas fraccionarias de distintos valores. El valor de un Peso Cubano Convertible es casi de 1€ aproximadamente.
El cambio de moneda se puede hacer en aeropuertos, hoteles, bancos y en las Casas de Cambio (CADECA, S.A.). Además se puede pagar en Euros en Varadero, Cayo Coco, Cayo Largo y Playas de Guardalavaca. Cada vez en más lugares se admiten tarjetas de crédito VISA y MASTERCARD siempre que no hayan sido emitidas por bancos estadounidenses.
CLIMA
Subtropical moderado. El territorio cubano roza el Trópico de Cáncer, y por su configuración larga y estrecha, orientada de Este a Oeste, recibe la acción refrescante de los vientos alisios y las brisas marinas. Durante el corto invierno influyen sobre ella masas de aire frío procedentes del Norte; esos frentes fríos son de corta duración. Las variaciones del termómetro entre el día y la noche son menos acentuadas en las regiones costeras que en tierra adentro. La región oriental goza de un clima más cálido que la occidental.
RELIGIÓN
Cuba es el país más laico de América Latina. (antes de la revolución sólo el 10% de la población era practicante). Además de la religión católica romana, está muy extendida la santería , culto afrocubano, que nació como un sincretismo entre la religión católica, introducida por los españoles y los cultos africanos importados por los esclavos llegados de Africa.
ELECTRICIDAD
110/120 voltios CA, 60Hz. Generalmente se usan los enchufes de estilo americano con dos clavijas planas, con excepción de algunos grandes hoteles donde se emplean los enchufes de tipo europeo de dos clavijas redondas.
COSTUMBRES
El apretón de manos es la forma más común para saludar. Los cubanos generalmente se dirigen unos a otros con el término de ‘compañero‘ , pero los visitantes deben usar ‘señor‘ o ‘ señora‘ . Ls cubanos tienen dos apellidos, para dirigirse a ellos por el apellido sólo debe de usarse el primero. Deben observarse las normas generales cortesía y acudir con un pequeño regalo cuando se es invitado a comer a la casa de alguien. Normalmente no se utiliza ropa formal. Los hombres no deben de llevar pantalones cortos a no ser que estén en la playa. Las mujeres llevan vestidos o pantalones de algodón ligero durante el día y traje largo para actos sociales nocturnos.
GASTRONOMÍA
La fusión de culturas como la española, asiática y africana son las que caracterizan a la gastronomía de Cuba, en la que productos como el arroz, frijoles, la yuca (tubérculo parecido a la patata, también conocido como mandioca), el maíz, el plátano, cerdo y gran variedad de frutas tropicales, son ingredientes básicos de los platos típicos de la cocina cubana. En resumen, una cocina variada y con sabor.
Entre los platos típicos cubanos hay que destacar el ajíaco, las combinaciones del arroz con distintos ingredientes, como por ejemplo el famoso arroz a la cubana, elaborado con arroz, plátano, cebolla, carne y huevo, la carne de cerdo asada o frita, los tostones o chatinos (trozos de plátano verde aplastados y fritos), chicharrones de cerdo y picadillo de carne de res, los romeritos, que se preparan con harina blanca y levadura.
Entre los postres destaca el guenguel, dulce hecho con maíz molido, azúcar y canela, y entre las bebidas la champola, a base de gunábana, con azúcar de caña y leche En cuanto a las bebidas hay que destacar el daiquiri (ron, azúcar, zumo de limón y hielo picado), y el mojito (ron, azúcar, limón, un poco de agua con gas, hojas de hierbabuena machacadas y hielo).
SANIDAD
Los recomendados en cualquier viaje, aspirina, antihistamínicos si tenemos cualquier tipo de alergia, antisépticos, así como medicamentos para posibles problemas estomacales como antidiarreicos. El protector solar y el repelente de mosquitos serán buenos acompañantes de viaje.
El sistema sanitario cubano es bastante reconocido, teniendo médicos de gran prestigio. La mayoría de los hoteles tienen servicios médicos que garantizan una atención primaria. De cualquier forma, el país cuenta con más de 500 policlínicas y unos 300 hospitales. Al visitar Cuba, es recomendable llevar un seguro médico a parte del seguro de viaje.
SOBRE CUBA
Los cayos, la naturaleza y los contrastes estallan en tus viajes a Cuba como las burbujas en una copa de cava para bailar al ritmo del sol, la salsa y sus gentes. Mientras, las plácidas playas de aguas turquesas y arenas doradas enmarcan los seductores vestigios de la cultura aborigen y los monumentos que saludan a cada paso del viajero. Tenedora de un majestuoso caudal de historia, tradición y encanto, que brotan a borbotones, la Perla del Caribe acoge a los viajeros con los brazos abiertos y la alegría y el brillo que sólo Cuba sabe transmitir.
TELEFONO
La empresa de telefonía C-COM tiene acuerdos de roaming internacional con varias compañias. Hay que saber que aunque las llamadas locales tienen un precio muy económico, las llamadas internacionales tienen un precio disparatado, debido a que los satélites que pueden utilizar son de países que están muy lejos de la isla. En las principales ciudades también hay cabinas telefónicas que nos permiten realizar llamadas tanto en moneda local como con tarjetas prepago.
FORMA DE CONDUCIR
En Cuba se conduce como en España,es decir, por la derecha. Hay que tener en cuenta que con el permiso de conducir español, sólo pueden circular por la isla los mayores de 21 años. Es aconsejable no conducir por la noche, ya que las carreteras no son de muy buena calidad, no están iluminadas y hay muchas personas andando o en bicicleta circulando por las mismas.
SEGURIDAD
La isla caribeña es un país bastante seguro y es muy difícil tener algún tipo de incidente violento. Hay que tener mucho cuidado con los carteristas, y no perder de vista los bolsos o mochilas; también con las zapatillas en la playa. Debemos intentar viajar con el dinero justo, para que en caso de cualquier problema, nos cause el menor perjuicio. Un timo que se da habitualmente en las calles, es que intentan vender pesos cubanos estableciendo equivalencia con el dólar. Enseñan al viajero la tabla oficial de cambio, con la diferencia de que la tabla se refiere a pesos convertibles y las personas venden pesos cubanos, la moneda nacional, que se cambian a unos 26 CUC el dólar aproximádamente.
COMPRAS
Los productos por excelencia en Cuba son el ron y los puros, que están considerados los mejores del mundo y se pueden adquirir a muy buen precio. El ron es de gran calidad y se recomienda probar marcas locales como por ejemplo Santiago, Paticruzado o Legendario. En la gran cantidad de puestos que se encuentra en las entradas de todos o casi todos los monumentos que se visiten, se pueden comprar tallas de madera o las típicas estatuillas de vírgenes de porcelana pintadas a mano con colores muy vistosos. Una buena compra, es el coral negro, uno de los corales semipreciosos, al cual se le atribuyen cualidades medicinales y afrodisíacas, e incluso ha sido utilizado contra el mal de ojo por algunos pueblos. La pesca de coral negro esta muy controlada por las autoridades cubanas, por lo que el sacarlo del país también. Se recomienda comprar en tiendas autorizadas que nos puedan proporcionar una factura o lo que sea necesario para poder regresar con nuestra compra a casa. Como consejo, tener en cuenta que hay que informarse bien de la legislación en cuanto a los productos que vamos a sacar del país, qué cantidad de ron, de puros, licencias para cuadros al óleo, si traemos un libro hay que tener cuidado ya que si es antiguo, de la década de los 40 o anteriores, están declarados Patrimonio Nacional.
Los bancos tienen un horario de lunes a viernes de 8.30 a 12 h. y de 13.30 a 15 h, y los sábados de 8.30 h. a 10.30 h. Las oficinas suelen abrir de 8.30 h. a 12.30 h. y de 13.30 h. a 17.30 h. de lunes a viernes, mientras que las tiendas están abiertas de lunes a sábados de 12.30 a 19.30 h. Los domingos cierran. Los establecimientos para turistas suelen tener un horario más amplio.
LUGARES DE INTERES
Las célebres
playas de Varadero , Habana este, Santa Lucía , Guardalavaca y Daiquiri son sólo algunos de los centros turísticos de Cuba . En los cayos , como Cayo Sabinal y Cayo Coco , se ofrece lo necesario para practicar la inmersión. El cayo más popular es Cayo Largo , y se encuentra en un islote al sur de la isla .
En cuanto a lugares históricos, el casco viejo de
La Habana es digno de ver: 5 km² de calles empedradas, columnas y palacios coloniales españoles, algunos del siglo XVI. Al sur se halla
Trinidad , un ?museo viviente? del siglo XVI, recientemente declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO, como la Habana Vieja .
La Habana está constituida por tres zonas: La Habana Vieja que concentra el mayor número de edificaciones históricas, razón por la que fue proclamada Patrimonio de la Humanidad; el Centro, donde se encuentra la plaza de la Revolución y se dan cita las grandes manifestaciones; y el Vedado o ciudad moderna.
Más hacia el este se encuentran los municipios de Regla, Guanabacoa y La Habana del Este; y hacia el oeste se localiza el barrio residencial de Miramar.
En los alrededores destacan el pequeño pueblo marinero de Cojimar, lugar escogido por Ernest Hemingway para ambientar su libro ?El Viejo y el Mar?; y a 11 km. al sur de la ciudad se encuentra el Parque Nacional de Lenin, que contiene varias atracciones como un acuario, galería de arte, cafeterías, cine al aire libre, restaurantes y ExpoCuba, un lugar de exposiciones permanentes sobre todos los sectores económicos del país.
Lugares que el viajero no puede dejar de visitar son: la Plaza de la Catedral, la Plaza Vieja, el Palacio de los Capitanes Generales, el Templete, la Plaza de la Revolución, la Calle Obispo, el Malecón, el Capitolio, etc.
La Habana es la capital y la ciudad más poblada del país; más de dos millones de habitantes. Se encuentra en la región Occidental y fue fundada por primera vez en la costa sur de la isla por orden de Diego Velázquez en el año 1.515. Poco después, la villa se trasladaría al Norte en 1519. Sus antiguos pobladores, los indios Habaguanex, son los que aportaron el nombre a la nueva villa.
Otros sitios de interés son la Catedral, la Casa de la Trova, la Calle Padre Pico, Museo 26 de julio Cuartel Moncada, Parque Céspedes, Granjita Siboney.
La capital del Caribe mezcla, como en ninguna otra región del país, razas y culturas que se enriquecen en Santiago de Cuba. Una región hospitalaria, musical y genuinamente caribeña. Es escenario habitual de los festejos de carnaval y la Fiesta del Fuego. Tiene, además, en su entorno montañoso y marinero todas las condiciones para desarrollar el turismo de naturaleza y aventuras, actividades náuticas y turismo de salud. La capital se halla en su ubicación actual desde 1515 en la ribera de una bahía bien protegida por la fortaleza de San Pedro de la Roca del Morro.